Ejemplo (práctico) de pagar los seguros sociales (a la Seguridad Social)


Ejemplo (práctico) de pagar los seguros sociales (a la Seguridad Social)

Para comprender, en su conjunto, lo relativo al pago de los seguros sociales, vamos a poner un ejemplo que lo represente:

Partiendo de los siguiente datos:

  • Salario base: 1.300 €.
  • Plus de antigüedad: 200 €.
  • Horas extras: 325 €.
  • Prorrateo de las pagas extras: 183,34 €

Esto significa que, aplicando la fórmula, el BCCC es de 1.683,34 €.

La base de contingencias profesionales, por su parte, se obtiene con la suma de este valor (1.683,34 €) y las horas extras (325 €), cuyo resultado es de 2.008,34 €.

Por la actividad que se desempeña, incluida en el régimen de ‘oficiales administrativos’, se encuentra entre los límites (mínimo y máximo), por lo que se pueden aplicar los porcentajes que se indican en la tabla (de este artículo):

Trabajador

  • Contingencias comunes: 79,1 €.
  • Desempleo: 31,12 €.
  • Horas extra: 15,27 €.
  • Formación profesional: 2,008 €.

Empresa

  • Contingencias comunes: 397,26 €.
  • Desempleo: 92,58 €.
  • Horas extra: 76,7 €.
  • Formación profesional: 10,10 €.
  • FOGASA: 3,36 €.

A esto se tienen que sumar el valor de las contingencias profesionales, que depende del trabajador y la actividad que desempeña (en base a la tabla de tarifas de prima de la Seguridad Social).

Finalmente, y con todos los datos ya obtenidos, solo hay que sumarlos, dando esto el total a pagar por los seguros sociales.

En este caso, el trabajador abona 126,49 € y la empresa 580 € (más las contingencias profesionales).